Niñez, escolarización y lengua indígena. Una mirada antropológica sobre la diversidad lingüística en la escuela

Autores

  • Ana Carolina HECHT anacarolinahecht@yahoo.com.ar
    Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Puan 480, 4º piso (oficina 415), CP: 1405. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DOI:

10.29286/rep.v22i49/2.924

Palavras-chave:

Niños y Niñas Indígenas. Escolarización. Diversidad Lingüística.

Resumo

Resumen

En esta exposición se reflexionará sobre algunas problemáticas de la diversidad lingüística de los niños y niñas indígenas como alumnos dentro de instituciones educativas formales. Particularmente, se hará foco en la visibilidad/ invisibilidad de las lenguas habladas por los niños en la escuela y las posibles implicancias que eso conlleva para la definición de los niños indígenas como alumnos de programas escolares que se enmarcan dentro de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe. Estas reflexiones se basan e ilustran a partir de una investigación con niños y niñas indígenas tobas (qom) residentes en la Provincia de Buenos Aires (Argentina).

Palabras clave: Niños y niñas indígenas. Escolarización. Diversidad lingüística.

Abstract

In this presentation we will reflect about some issues of linguistic diversity of indigenous children as students in formal educational institutions. In particular, we will focus on the visibility-invisibility of the languages spoken by children in school and on the possible consequences that entails for the definition of indigenous children in school as students within programs and policies of Intercultural Bilingual Education. These reflections are based on research performed with indigenous children Toba (Qom) who are resident in the Province of Buenos Aires (Argentina).

Keyword: Indigenous children. Schooling. Linguistic diversity.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ana Carolina HECHT, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Puan 480, 4º piso (oficina 415), CP: 1405. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Licenciada e Professora em Ciências Antropológicas pela Universidad Buenos Aires (UBA) Pós-Doutora
do CONICET y Docente de la Escuela de Capacitación Docente de Buenos Aires (CePA). Atua como
antropóloga e linguista e desenvolve sua pesquisa em um bairro toba de Buenos Aires, especialmente com crianças pequenas. Endereço: Programa de Antropología y Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires. Puan 480, 4º piso (oficina 415), CP: 1405. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Teléfono: 4432-0606.

Referências

ALONSO, G.; R. DÍAZ. (2004). ¿Es la educación intercultural una modificación del statu quo? En: Díaz, R. y G. Alonso (comps.) Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

BORDEGARAY, D.; G. NOVARO. (2004). Diversidad y desigualdad en las políticas de Estado. Reflexiones a propósito del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación. En: Cuadernos de Antropología Social 19, p. 101-119.

BORTON, A.; N. ENRIZ; M. GARCÍA PALACIOS y A. C. HECHT. (2010). Una aproximación a las representaciones escolares sobre el niño indígena como sujeto de aprendizaje. En: Hirsch, Silvia y Adriana Serrudo (Comps.) La Educación

Intercultural Bilingüe en Argentina: Análisis antropológicos de experiencias en comunidades indígenas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

CENSABELLA, M. (2005). La revitalización de las lenguas y la educación bilingüe intercultural. En: V Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras. Salta: Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad Nacional de Salta.

CERLETTI, L. (2005). Familias y educación: prácticas y representaciones en torno a la escolarización de los niños. En: Cuadernos de Antropología Social 22, p. 173-188.

CZARNY, G. (2007). Pasar por la escuela: metáfora que guarda distintas caras para abordar la relación comunidades indígenas y escolaridad. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa n. 34 (XII), p. 921-950.

DE LEÓN, L. (2005). La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán. México DF: CIESAS y CONACULTA, INAH.

DIEZ, María Laura. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad En: Cuadernos de Antropología Social, n. 19, p. 191-213.

FEIXA, C. (1996). Antropología de las edades. En: Prat, Joan y Ángel Martínez (Eds.). Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat,

p. 319-335. Barcelona: Editorial Ariel.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1997). Curriculum y diversidad cultural. En: Gimeno Sacristán, J. Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo.

Buenos aires: Lugar Editorial.

GRASSI, E; S. HINTZE, M. R. NEUFELD. (1994). Políticas sociales-crisis y ajuste estructural Buenos Aires: Editorial Espacio.

HECHT, A. C. (2006). De la familia wichí a la escuela intercultural bilingüe: procesos de apropiación, resistencia y negociación (Formosa, Argentina). En:

Cuadernos Interculturales 4 (6), p. 93-113.

______. (2007). Educación intercultural bilingüe: de las políticas

homogeneizadoras a las políticas focalizadas en la educación indígena argentina.

En: Revista Interamericana de Educación de Adultos 29 (1): 65-85.

______. 2010. “Todavía no se hallaron hablar en idioma” Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui, Argentina. LINCOM Studies

in Sociolinguistics 09. Múnich: LINCOM EUROPA, academic publications.

HECHT, A. C. y A. SZULC. (2006). Los niños indígenas como destinatarios de proyectos educativos específicos en Argentina. En: Qinasay. Revista de Educación Intercultural Bilingüe 4 (4), p. 45-66. Hecht 2010.

NARODOWSKI, M. (1999). Capítulo II: El lento camino de la desinfantilización (o infantilización generalizada) y Capítulo III: La ruptura del monopolio del saber escolar el padre ha muerto (¡Viva el maestro!). En: Narodowski, M. Después de

clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

NOVARO, G.; A. BORTON; M. L. DIEZ ; A. C. HECHT. (2008). Sonidos del silencio, voces silenciadas. Niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa 36 (XIII), p. 173-201.

OCHS, E.; B. SCHIEFFELIN. (1995). The Impact of Language Socialization on Grammatical Development. En: Fletcher y Mac WhEney (Eds.) The Handbook

of Child Language, p. 168-300. Oxford: Blackwell.

PINEAU, P. (1999). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “esto es educación” y la escuela respondió “yo me ocupo”. En: Pineau, Dussel y Caruso

(comps.) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Ed. Paidós.

NEUFELD, M. R. (2000). Familias y escuelas: la perspectiva de la antropología social. En: Revista Ensayos y Experiencias 36, p. 3-13.

VIDAL DE BATTINI, B. E. (1964). El español de la Argentina. Estudio destinado a los maestros de las escuelas primarias. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.

Downloads

Publicado

2013-07-04

Como Citar

HECHT, A. C. Niñez, escolarización y lengua indígena. Una mirada antropológica sobre la diversidad lingüística en la escuela. Revista de Educação Pública, [S. l.], v. 22, n. 49/2, p. 405–419, 2013. DOI: 10.29286/rep.v22i49/2.924. Disponível em: https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/educacaopublica/article/view/924. Acesso em: 5 nov. 2024.