EMANCIPANDO (NOS). LA NARRATIVA COMO PEDAGOGÍA SUBVERSIVA

Autores

DOI:

10.29286/rep.v33ijan/dez.17440

Palavras-chave:

Formación docente, Narrativa, Pedagogía

Resumo

Presentamos una pedagógia subversiva como dispositivo para develar y deconstruir procesos de subjetivación que han encarnado violencias simbólicas y culturales en los espacios de educación formal. Propuesta que pretende fracturar experiencias de ser sujetos que han naturalizado desigualdades y exclusiones. Pedagogía como propuesta de formación docente que pretende visibilizar al oprimido y subvertir el carácter subalterno de las y los docentes. A partir de la investigación biográfico narrativa trastocamos experiencias de sujeción -dominación para abrir abanicos de agencia y emancipación como devenir de la subjetividad a partir de la tensión y abanico de relaciones entre lo dado estructuralmente y lo emergente. Posibilidad formativa para construir emergencias.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fabiola Hernández AGUIRRE, Escuela Normal de Ecatepec

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Aragón. Escuela Normal de Ecatepec, México.

María del Socorro Oropeza AMADOR, Escuela Normal de Ecatepec, México

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Aragón. Tutora del posgrado en Pedagogía de la UNAM-FES Aragón y de la Maestría en Interculturalidad para la Paz y Conflictos Escolares, en la Escuela Normal de Ecatepec. Docente en la Normal de Tlalnepantla. Cuenta con diversas publicaciones en torno a la formación, investigación, narrativa e interculturalidad crítica para la paz Integrante del Nodo Ecatepec de la Red de Investigadoras/es Educativos en México (REDIEEM).

Eusebio Olvera REYES, Escuela Normal de Ecatepec, México

Doctor en Pensamiento Complejo, profesor investigador de tiempo completo en la Escuela Normal de Especialización “Dr. Roberto Solís Quiroga”, docente del posgrado de la Escuela Normal de Ecatepec. Director del Comité Editorial de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio de la Ciudad de México. Líneas de Investigación: Complejidad y educación especial; TIC y formación docente.

Referências

ALANIS BÁRCENAS, A. La resignificación de la gestión educativa: alternativa para transformar comunidades educativas, Tesis inédita de Maestría, Escuela Normal de Ecatepec. San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, 2023.

ALBÁN, A. (s/f). Territorio y memoria. Dos apuestas por la re-existencia. En, Antuña, J., Giordano, V. y Molinari, E. (comp.). Comunidad, territorio, futuro. Prácticas de investigación y activismo en las convergencias de arte y ciencias sociales. Teseopress. Buenos Aires, 2021. Disponible en: https://www.teseopress.com/comunidadterritoriofuturo/chapter/territorio-y-memoria-dos-apuestas-por-la-re-existencia/.

CEPAL. Los Efectos Económicos y Sociales del COVID-19 en América Latina y el Caribe- Legislando para la recuperación económica frente al COVID-19. 2020. 16 p.

DE LA ROSA, M. Tu dolor es el mío. En Club de escritura. México. 2020 https://clubdeescritura.com/convocatoria/iv-concurso-poesia/leer/8680349/tu-dolor-es-el-mio/

DUSCHATZKY, S. Y SKLIAR, C. La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Cuaderno de Pedagogía, n. 7, p. 1-13 2000, Disponible en http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/Ladiversidadbajosospecha.pdf

FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, México, 2005. p. 175.

FREIRE, P. ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural, Siglo XXI Editores, México. 1984. p. 112.

LÓPEZ MONTIEL, D. Saberes otros que quedan invisibilizados ante las lógicas del “deber ser” institucional, Tesis inédita de Maestría, Escuela Normal de Ecatepec, San Cristóbal Ecaepec, Estado de México. 2023.

MARTINIC, S. La construcción social de las reformas educativas y de salud en América Latina, Revista del CLAD Reforma y Democracia. n. 18 p. 183-204. 2000. Disponible en: https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay/alma991003362869703936/56UDC_INST:56UDC_INST

PATIÑO-GARZÓN, L.; ROJAS- BETANCURT, M. Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad, Educación y Educadores, v. 12, n. 1, p. 93-105. 2009. Disponible en https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/760

SERVÍN, Comunidad-Territorio. (Video) [Youtube]. México, 2022 Disponible em https://www.youtube.com/watch?v=XE19XUA5CBU

WALSH, C. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Quito, 2017. Ediciones Abya-Yala. p. 552.

Downloads

Publicado

2024-06-19

Como Citar

AGUIRRE, F. H.; AMADOR, M. del S. O.; REYES, E. O. EMANCIPANDO (NOS). LA NARRATIVA COMO PEDAGOGÍA SUBVERSIVA. Revista de Educação Pública, [S. l.], v. 33, n. jan/dez, p. 360–377, 2024. DOI: 10.29286/rep.v33ijan/dez.17440. Disponível em: https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/educacaopublica/article/view/17440. Acesso em: 27 jun. 2024.