Aprender de un cuerpo que escucha: blancura y cisheteronormatividad en la formación en psicología social

Autores/as

  • Sharyel Barbosa Toebe sharyeltoebe@gmail.com
    Universidade Federal do Rio Grande do Sul
  • Luciana Rodrigues lurodrigues.psico@gmail.com
    Universidade Federal do Rio Grande do Sul https://orcid.org/0000-0003-0061-1402

DOI:

https://doi.org/10.48074/aceno.v11i26.17202


Resumen

En este artículo nos proponemos discutir la blancura y la cisheteronormatividad que sostienen los muros de la universidad. Para ello, construimos un camino teórico y metodológico basado en la metodología de la cartagrafía (Battistelli, 2017) en diálogo con el storytelling (hooks, 2020). Por ello, contamos historias de la vida cotidiana en la universidad, de la formación en el campo de la psicología social. Estas historias son contadas a Clara, un personaje ficticio creado con el objetivo de dialogar con las personas blancas que integran este campo de formación, buscando confrontar las políticas de dominación y contribuir a la pluriversidad de relaciones que amplíen las posibilidades de nuestra escucha, en alianza con las luchas contracoloniales, manteniendo siempre la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que no evitemos habitar el malestar -como lugar de confrontación- ante nuestras propias acciones (y las de personas cercanas a nosotros) basadas en el blanco? ¿Supremacía y cisheteronormatividad?

Biografía del autor/a

  • Luciana Rodrigues , Universidade Federal do Rio Grande do Sul

    Profa. Dra. Adjunta no Departamento de Psicologia Social e Institucional da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Docente do PPGPSI/UFRGS.

Publicado

2024-11-24

Número

Sección

Dossiê Temático Identidades, diferenças e violência na cultura universitária