Aprender de un cuerpo que escucha: blancura y cisheteronormatividad en la formación en psicología social
DOI:

Resumen
En este artículo nos proponemos discutir la blancura y la cisheteronormatividad que sostienen los muros de la universidad. Para ello, construimos un camino teórico y metodológico basado en la metodología de la cartagrafía (Battistelli, 2017) en diálogo con el storytelling (hooks, 2020). Por ello, contamos historias de la vida cotidiana en la universidad, de la formación en el campo de la psicología social. Estas historias son contadas a Clara, un personaje ficticio creado con el objetivo de dialogar con las personas blancas que integran este campo de formación, buscando confrontar las políticas de dominación y contribuir a la pluriversidad de relaciones que amplíen las posibilidades de nuestra escucha, en alianza con las luchas contracoloniales, manteniendo siempre la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que no evitemos habitar el malestar -como lugar de confrontación- ante nuestras propias acciones (y las de personas cercanas a nosotros) basadas en el blanco? ¿Supremacía y cisheteronormatividad?
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
As autoras ou autores cedem gratuita e automaticamente à Revista ACENO os direitos de reprodução e divulgação dos trabalhos publicados.