La enseñanza de la Política Educativa y la formación de investigadores en el campo. Entre las matrices históricas y la episteme de época

Autores

  • César G. TELLO rep@ufmt.br
    Profesor en Ciencias de la Educación (UNLP). Diplomado Superior en Gestión Educativa (FLACSO-Argentina). Magíster en Políticas y Administración de la Educación (UTREF). Cursó sus estudios de Doctorado en educación (UNLP). Director de la Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (ReLePe).

DOI:

10.29286/rep.v24i55.2169

Palavras-chave:

Enseñanza en política educacional. Formación de investigadores en política educacional. Investigación. Campo teórico.

Resumo

En este artículo se presentan algunas reflexiones analíticas sobre los procesos de enseñanza y la formación de investigadores en política educacional. Entendiendo que las matrices históricas conjuntamente con las epistemes de época generan modos transmisión lineal que se legitiman solo históricamente: porque siempre fue así, me enseñaron a investigar así. Y estas afirmaciones se transmiten de generación en generación produciendo una mirada lineal y descripcionista en el análisis en investigación en política educacional, empleando las perspectivas teóricas y metodologías de los formadores sin ningún tipo de reflexión epistemológica en los procesos de formación e investigación en el campo. Esto conduce a que en la actualidad existe cierta superficialidad teórica, epistemológica y metodológica en la investigación en el campo.

 

Palabras-clave: Enseñanza en política educacional. Formación de investigadores en política educacional. Investigación. Campo teórico.

Downloads

Biografia do Autor

César G. TELLO, Profesor en Ciencias de la Educación (UNLP). Diplomado Superior en Gestión Educativa (FLACSO-Argentina). Magíster en Políticas y Administración de la Educación (UTREF). Cursó sus estudios de Doctorado en educación (UNLP). Director de la Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (ReLePe).

Profesor en Ciencias de la Educación (UNLP). Diplomado Superior en Gestión Educativa (FLACSO-Argentina). Magíster en Políticas y Administración de la Educación (UTREF). Cursó sus estudios de Doctorado en educación (UNLP). Director de la Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (ReLePe).

Referências

ANDERSON, G. L. Cambios macropolíticos e institucionales, nuevos

paradigmas e impacto en el trabajo docente. In: POGGI, M. (coord.). Políticas

docentes. Formación, trabajo y desarrollo profesional. Buenos Aires: IIPEUNESCO, 2013.

AVALOS, B. Profesores para Chile: historia de un Proyecto. Santiago: Ministerio de Educación, 2002.

BALL, S. J. Sociologia das políticas educacionais e pesquisa crítico-social: uma revisão pessoal das políticas educacionais e da pesquisa em política educacional. Currículo sem Fronteiras, v. 6, n. 2, p. 10-32, jul./dez. 2006.

______. Education reform: a critical post-structural approach. Buckingham:

Open University Press, 1994.

BARRIENTOS DEL MONTE, F. “La ciencia política en América Latina.

Apuntes para una historia (estructural e intelectual) de la disciplina en la región.”, Texto preparado para el Seminario de Investigación del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca. Instituto Italiano di Scienze Umane, Florencia, Italia. 5 nov. 2009. Disponible em:

usal.es/~dpublico/areacp/Posgrado2009-2010/Barrientos.pdf>. Acceso em: 24 jul. de 2011.

BARRIGA, O.; HENRÍQUEZ, G. La presentación del objeto de estudio. Revista Cinta de Moebio, Santiago, n. 17, p. 1-20, 2003. Disponible en:

facso.uchile.cl/publicaciones/ moebio/17/barriga.htm>. Acceso: 24 jul. 2009.

BORÓN, A. Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia

y el pensamiento crítico, Tareas, Panamá (CELA - Centro de Estudios

Latinoamericanos “Justo Arosemena”), n. 122, enero- abril, 2006.

BOURDIEU, P. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI,

BRAUDEL, F. La longue durée, Réseaux, v. 5, n. 27, p. 7- 37, [1958].

CALDERÓN, F.; PROVOSTE, P. Autonomía, estabilidad y renovación. Los

desafíos de las ciencias sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 1992.

CANSINO, C. Adiós a la ciencia política – Crónica de una muerte anunciada, Metapolítica, n. 49, p. 26-37, septiembre–octubre, 2006.

______. La muerte de la ciencia política. Buenos Aires: Sudamericana-La

Nación. 2008.

CARLINO, F. Transformaciones en la carrera de ciencias de la educación de la UBA. Un recorrido histórico de algunos problemas actuales, Revista del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, Buenos Aires, Argentina, año II, n. 3, p. 48-58, 1993.

CASASSUS, J. Problemas de la gestión educativa en América Latina. Santiago: UNESCO, 2000.

CASTRO-GÓMEZ, S. (ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en

América Latina, Bogotá, Instituto PENSAR, p. 49-70, 2000.

COLOMER, J. La ciencia política va hacia adelante (por meandros tortuosos): un comentario a Giovanni Sartori, Revista Política y Gobierno, México, CIDE, v. 9, n. 2, p. 355-359, 2004.

COVARRUBIAS, I. La ciencia política frente al espejo, Metapolítica, n. 49,

septiembre-octubre, 2006.

COX, C.; GYSLING, J. La Formación del Profesorado en Chile 1842-1987.

Santiago de Chile: CIDE, 1990.

DE SIERRA, G., et al. Las ciencias sociales en América Latina en una mirada comparativa. In: TRINDADE, H. (Org.). Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada. México, DF: Siglo XXI, 2006. p.17-53.

DROR Y. Public Policy Making Reexamined. New Brunswick: NJ, 1982.

EASTON, D. Esquema para el análisis político. A Buenos Aires: Morrortu

Editores, tercera edición, 1976.

GALINDO CÁCERES, J. Del objeto construido al objeto percibido, Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época, Colima, México, v. 5, n. 9, p. 9 -24, 1999.

GEWIRTZ, S. A. reflexividade ética na análise de políticas: conceituação e

importância. Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 2 , n. 1 , p. 7-12, jan./jun. 2007.

GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidos, 1990.

GOROSTIAGA, J.; TELLO, C.; ISOLA, N. Investigación educativa en

América Latina: Notas históricas y tendencias recientes. In: PALAMIDESSI,

M.; SUASNÁBAR, C.; GOROSTIAGA, J. (Comp.). Investigación educativa y

política en América Latina. Buenos Aires: NOVEDUC, 2012.

JIMÉNEZ BECERRA, A.; FIGUEROA, H. Historia de la Universidad

Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2002.

JIMÉNEZ EGUIZÁBAL et al. La política educativa y la naturaleza compleja de la educación. Nuevos enfoques epistemológicos, Revista española de pedagogía, Madrid, v. 64, n. 234, mayo-agosto, p. 249-272, 2006.

JONES, C. O. An Introduction to the Study of Public Policy. Belmont:

Wadsworth. 1970.

KRIESI, H. Les démocraties occidentales. Una aproche comparée. Paris:

Economica. 1994.

LAITIN, D. ¿A dónde va la ciencia política? Reflexiones sobre la afirmación del profesor Sartori de que ‘la ciencia política estadounidense no va a ninguna parte’, Política y Gobierno, Ciudad de México, v. XI, n. 2, p. 361- 367, 2004.

LANDER, E. (Comp.). La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias

sociales. Buenos Aires: CLACSO, 2000.

LASSWELL, H. “The Policy Orientation.” In: LERNER, D; LASSWELL,

H. The policy sciences: recent developments in scope and method. Stanford: Stanford University Press, 1951.

LINDBLOM, E. The Science of Muddling Through, Public Administration

Review, v. 19, n. 2, p. 79-88, 1959.

LUCCA, J. Debates y embates de la politología, Iconos, Revista de Ciencia

Sociales, Quito, Ecuador, FLACSO, n. 30, p. 13-26, 2008.

MAINARDES, J. Reflexiones sobre el objeto de estudio de la política educacional. In: TELLO, C.; ALMEIDA, M. L. P. (Org.). Los objetos de estudio en política educativa. Hacia una caracterización del campo teórico. Buenos Aires: Editorial Autores Argentinos, 2014.

MARÍN MARÍN, Á. Historia de la pedagogía en México, Correo del Maestro,

Ciudad de México, v. 1, n. 11, p. 22-40, abril, 1997.

MIÑANA BLASCO, C. Producción y circulación el conocimiento en el

campo de la política educativa y la gestión en América Latina. Universidad

Nacional de Colombia, 2003. Inédito.

MCLUHAN, M. Understanding media: The extensions of man. Nueva York:

McGraw-Hill, 1965.

MULLER, P. Les politiques publiques. Paris: PUF, 1990.

______. L’analyse cognitive des politiques publiques: vers une sociologie politique de l’action publique. Revue Française de Science Politique, Paris, v. 50, n. 2, p. 189-208, 2000.

MULLER, P.; SUREL, Y. L’analyse des politiques publiques. Paris: Editions

Montchrestien, 1998.

NAZIF, M.; ROJAS FIGUEROA, A. La investigación educativa latinoamericana

en los últimos diez años, Revista de Educación, Madrid, p. 21-41, Julio, 1997.

NEGRETTO, G. Nota del editor. El rumbo de la ciencia política, Revista

Política y Gobierno, México, CIDE v. 9, n. 2, p. 347- 348, 2004.

NOHLEN, D. ¿Cómo enseñar ciencia política? Revista Republicana: política y

sociedad, Guadalajara, v. 2, n. 2, p. 3-7, 2003.

NÚNEZ, I. La formación de docentes. Notas históricas. In: AVALOS, B.

Profesores para Chile: Historia de un Proyecto. Santiago: Ministerio de

Educación, 2002.

OXHRON, P. El arte de la ciencia política, Metapolítica, n. 49, septiembreoctubre, 2006.

PAVIGLIANITTI, N. Aproximaciones al desarrollo histórico de la política

educacional, Revista Praxis educativa, Año II, n. 2, diciembre, p. 3-8, 1996.

PONTÓN RAMOS, C. Constitución conceptual de la educación como objeto

de estudio y su impacto en la formación de profesionales de la educación, Perfiles Educativos, Mexico, Año XXIV, n. 97-98, p. 117- 126, 2002.

PUIGGRÓS, A. Democracia y autoritarismo en la pedagogía Argentina y

latinoamericana. Buenos Aires: Galerna, 1986.

RAMA, G. Educación, participación y estilos de desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Kapelusz – CEPAL, 1984.

RESTREPO, B. Las Facultades de educación: evolución, situación actual y

tendencias hacia el futuro, Revista Educación y pedagogía, Colombia, n. 10-11, I Semestre, p. 298-317, 1983.

ROIZ, J. Ciencia política hoy. Barcelona: Editorial Teide, 1982.

SABATIER, P. A.; JENKINS-SMITH, H. Special Issue: Policy Change and

Policy-Oriented Learing: Exploring an Advocacy Coalition Framework, Policy Sciences v. 21, p. 123-278, 1988.

SABATIER, P. A.; JENKINS-SMITH, H. The Advocacy coalition framework: an assessment. In: SABATIER, P. A. (Ed). Theories of the policy process. Boulder: Westview Press, p. 117-166, 1999.

SARTORI, G. ¿Hacia a dónde va la ciencia política?, Revista Política y Gobierno, México: CIDE , v. 9, n. 2, p. 349- 354., 2004.

SAVIANI, D. História das idéias pedagógicas no Brasil. Campinas: Autores

Associados, 2007.

SOTOLONGO CODINA, P.; DELGADO DÍAZ, C. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: CLACSO, 2006.

SOUTHWELL, M. Psicología Experimental y Ciencias de la Educación.

Notas de Historias y Fundaciones. La Plata: EDULP, 2003.

SOUSA SANTOS, B. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación

social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO, 2006.

SUASNABAR, C. Pedagogos críticos, expertos en educación, tecno-políticos, o qué? A propósito de la relación entre intelectuales de la educación y política en los últimos 50 años. Ponencia presentada en el Seminario “Elites intelectuales y formación del Estado” realizado

por el IDES, IDAES y UdeSA realizado del 28-30 de abril de 2009 en Buenos Aires.

TELLO, C. Las epistemologías de la política educativa como enfoque y la vigilancia y el posicionamiento epistemológico del investigador. Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 7, n. 1, p. 53-68, jan./jul. 2012.

______. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis debates sobre las decisiones epistemológicas en un proyecto de investigación. Revista Cinta de Moebio, Faculdad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, n. 42, p. 225-242, 2011. Disponible en: <http://www.revistas.uchile.cl/index.

php/CDM/article/viewArticle/18162/19020>. Acceso: 12 fev. 2012.

TELLO, C.; MAINARDES, J. La posición epistemológica de los investigadores

en Política Educativa: debates teóricos en torno a las perspectivas neomarxista, pluralista y pos-estructuralista. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, .v. 20, n. 9, p. 1 -33, 2012. Disponible en: <http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/988>. Acceso: 24 mar. 2012.

______. El pluralismo como perspectiva epistemológica en la investigación

en política educativa. Reflexiones desde el enfoque de las Epistemologías de la política educativa, 2014. Inédito.

TIRAMONTI, G. Después de los 90: agenda de cuestiones educativas, Cadernos de Pesquisa, Argentina- Flacso, 119, p. 71-83, julho, 2003.

UNESCO, International Conference on: Methods in Political Science, 13

September 1948–16 September 1948. Statement issued by the members of the Conference, 16 September 1948. Paris, UNESCO, 28 April 1949.

VERGARA ESTEVEZ, J. Las ciencias sociales latinoamericanas: desarrollo, crisis y perspectivas. SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA COMISIÓN DE

EPISTEMOLOGÍA Y POLÍTICA DE CLACSO, Santiago de Chile, 1991.

VITAR, A. Políticas de educación. Razones de una pasión. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006.

WALLERSTEIN, I. Impensar las ciencias sociales, México: Siglo XXI, 1999.

WEBER, M. El Político y el científico. Madrid: Alianza editorial, 1991

.

Downloads

Publicado

2014-12-31

Como Citar

TELLO, C. G. La enseñanza de la Política Educativa y la formación de investigadores en el campo. Entre las matrices históricas y la episteme de época. Revista de Educação Pública, [S. l.], v. 24, n. 55, p. 125–151, 2014. DOI: 10.29286/rep.v24i55.2169. Disponível em: https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/educacaopublica/article/view/2169. Acesso em: 22 nov. 2024.

Edição

Seção

Educação, Poder e Cidadania