Convocatoria pública a dossier "Edad Media, relaciones de género y realidad contemporánea: interpretaciones, disputas y apropiaciones" - Proponestes: Carolina Gual da Silva (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro) y Sofia Membrado - Instituto de Historia Antigua, Medieval y Moderna (Universidad de Buenos Aires) (Fecha límite: 30 de agosto)

2025-05-15
Edad Media, relaciones de género y realidad contemporánea: interpretaciones, disputas y apropiaciones. Cada época tiene sus propias ideas y preguntas sobre la Edad Media. Cada corriente historiográfica ha explorado temas y problemas distintivos, con métodos y aproximaciones características. Lo que sabemos y lo que queremos saber del milenio medieval nunca deja de ser una empresa inacabada. Desde la premisa de oscuridad que marcó la visión renacentista hasta nuestros días, la Edad Media no ha dejado de constituir un “otro cronológico” negativo. Al mismo tiempo, desde las evocaciones del Romanticismo y el desarrollo de ideologías nacionalistas, no ha dejado tampoco de fascinar y ofrecer una referencia estética y política a diversas corrientes. Algo sintomático de este fenómeno es que, de modo disímil y con sentidos opuestos, se pueden encontrar numerosas referencias a la Edad Media en el discurso político contemporáneo, sobre todo en lo que respecta a los roles de género y a las representaciones sobre mujeres y disidencias. A veces como sinónimo de aquello que es conservador y repudiable, otras veces como fuente de legitimidad en los argumentos y motivos que esgrimen las nuevas derechas (Lanzieri, 2021). La centralidad que adquirieron los feminismos y movimientos LGTBIQ+ en la agenda pública durante las últimas décadas ejerce una fuerza gravitatoria sobre las ideas de lo medieval.  En efecto, las narrativas en torno del género y las representaciones sobre las mujeres contribuyeron a crear la idea misma de «Edad Media». En el periodo que convencionalmente llamamos Renacimiento (sea en el siglo XIV en Italia o en el XVI en el norte de Europa), ya circulaban historias que pretendían mostrar el oscuro pasado del periodo precedente asociándolo a costumbres de género vistas como «bárbaras», como el derecho del señor a arrebatar la virginidad a sus criadas en su noche de bodas, o la idea de que los cruzados ponían cinturones de castidad a sus esposas, entre otras. Todos estos mitos se han repetido a lo largo de los siglos, llevando al imaginario popular a tomarlos como ciertos (Bennet y Karras, 2013). El campo de los estudios medievales, en constante renovación, se ha visto transformado desde los años ochenta y noventa por la introducción de los debates sobre el género. Con el avance de los estudios basados en perspectivas teóricas como las de Joan Scott y Judith Butler, se abrió un gran campo de discusión en el que las posibilidades de actuación de las mujeres eran muy variadas, los roles de género eran fluidos y las relaciones que se establecían entre los géneros se complejizaba. Así, este «mundo medieval» se presenta como cuestionador de los modelos de sexo-género arraigados en la sociedad moderna, desnaturalizando etiquetas como heterosexual/homosexual (Caviness, 2010) e invitando a historizar las diversas manifestaciones de subordinación/opresión de género. La relación pasado-presente no es, entonces, sencillamente instrumental. Si la Edad Media se “usa” para explicar procesos actuales, dando lugar a prejuicios y distorsiones y obstruyendo, a su vez, la posibilidad de captar nuestra época por lo que ella misma es; lo cierto es que también conocemos y entendemos mucho más de la Edad Media a la luz de las nuevas preocupaciones, sensibilidades e interrogantes que tenemos en este primer cuarto del siglo XXI. Las amplias posibilidades que ofrecen los estudios de género nos invitan a reflexionar sobre cómo se han replanteado y cuestionado los roles generizados, así como la misma categoría de género, con sus inconstancias, conflictos y transformaciones. Este Dossier invita a presentar contribuciones que aborden: La acción y la autoría femeninas en contextos medievales y/o neomedievales Las construcciones de género en sus múltiples formas en el periodo medieval Masculinidades medievales desde perspectivas relacionales Usos y abusos contemporáneos de las ideas sobre el género en la Edad Media Las manifestaciones de subordinación de género propias de la sociedad medieval Las experiencias sexo-genéricas disidentes en la Edad Media Relaciones de género desde la perspectiva de una Edad Media conectada y no eurocéntrica; Serán bienvenidos tanto estudios de casos que hagan referencia a estos debates como reflexiones más teóricas o metodológicas.