SOFTWARES DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS (QDA): Un análisis de
artículos publicados em las bases de datos SPELL y SCIELO
Cleiva Schaurich
Mativi
cleivasm@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0001-9958-5640
Universidade Federal
de Rondonópolis
Rondonópolis-Mato
Grosso, Brasil
Sofia Ines Niveiros
http://orcid.org/0000-0001-6547-5881
Universidade Federal
de Rondonópolis
Rondonópolis-Mato
Grosso, Brasil
João Bosco Arbués
Carneiro Junior
http://orcid.org/0000-0001-7094-2245
Universidade Federal
de Rondonópolis
Rondonópolis-Mato
Grosso, Brasil
Resumen
Una forma de facilitar y optimizar la investigación cualitativa con
grandes cantidades de datos obtenidos en entrevistas y/o cuestionarios es el
uso de softwares específicos. El objetivo del trabajo es identificar las
publicaciones en las bases de datos Spell y Scielo que analizaron los softwares
de análisis de datos cualitativos. Se utilizaron los términos
"Nvivo", "MAXQDA", "Atlas.ti" y "Software de
análisis de datos cualitativos", se encontraron 181 artículos. Se decidió
hacer la investigación más genérica posible, haciendo el filtro al examinar los
artículos en la lectura individual, solo se seleccionaron aquellos que analizan
y evalúan el software y no aquellos que los utilizan como herramientas, lo que
resultó en 6 artículos. Luego, la fase de sistematización de los resultados
comenzó el análisis, buscando resaltar los elementos que los autores de los
artículos publicados abordaron en su investigación de acuerdo con las
categorías especificadas para esta investigación. Entre los resultados
obtenidos, se destaca que el software ayuda al proceso de análisis de la
investigación, sin embargo, se enfatiza el papel insustituible del
investigador, con la necesidad de un conocimiento previo del software y su
estructura de trabajo. Además, se presentó un resumen de la estructura para el
uso del software QDA.
Palabras clave: Softwares QDA. Análisis de contenido. Investigación cualitativa.
SOFTWARES DE ANÁLISES DE
DADOS QUALITATIVOS (QDA): Uma análise dos artigos publicados nas bases de dados
SPELL e SCIELO
Resumo
Uma
das formas de facilitar e otimizar pesquisas qualitativas com grandes
quantidades de dados obtidos em entrevistas e/ou questionários é o uso de softwares específicos. Este trabalho
teve como objetivo identificar, por meio da literatura, as publicações nas
bases de dados Spell e Scielo que empregaram o estudo dos Softwares de Análise de Dados Qualitativos. Foram utilizados os
termos “Nvivo”, “MAXQDA”, “Atlas.ti” e “Software
de análise de dados Qualitativos”, onde encontraram-se 181 artigos. Optou-se
por fazer a pesquisa mais genérica possível, fazendo o filtro por meio do exame
dos artigos, após triagem através da leitura individual foram selecionados
somente os que analisam
e avaliam os softwares e não os que
utilizam estes como ferramentas, resultando em 6 artigos. A seguir
iniciou-se a fase de sistematização dos resultados para realizar a análise,
procurando evidenciar os elementos que os autores dos artigos publicados
abordaram em suas pesquisas de acordo com as categorias especificadas para esta
investigação. Entre os resultados obtidos destacam-se que os softwares auxiliam o processo de análise
da pesquisa, no entanto ressalta-se o papel insubstituível do pesquisador
havendo a necessidade de conhecimento prévio dos softwares e da estrutura de
funcionamento destes. Também, foi apresentada a síntese da estrutura para o uso
dos softwares QDA.
Palavras-chave: Softwares QDA. Análise de Conteúdo. Pesquisa Qualitativa.
Qualitative Data Analysis Software
(QDA): an Analysis of
Published Articles in Spell and Scielo Databases
Abstract
One of the ways to facilitate and optimize qualitative
research using large amounts of data obtained from interviews and/or
questionnaires is the use of specific software. This
work aimed to identify, through literature, the publications in the Spell and
Scielo databases that used the study of Qualitative Data Analysis Software. For
this, the terms “Nvivo”, “MAXQDA”, “Atlas.ti” and “Qualitative Data Analysis
Software” were used, where 181 articles were found. It was decided to make the research as generic
as possible, making the filter by examining the articles, after sorting through
individual reading were selected only those who analyze and evaluate the
software and not those that use these as tools, resulting in 6 articles. After the article selection stage, the results systematization phase
began to perform the analysis, seeking to highlight the elements that the
authors of the published articles addressed in their research according to the
categories specified for this investigation. Among the results, we highlight that the
software assists the research analysis process, however, the irreplaceable role
of the researcher is emphasized and there is a need for prior knowledge of the
software and its operating structure. In addition, the
synthesis of the structure for the use of QDA software was presented.
Keywords:
Software QDA. Content analysis. Qualitative
research.
MATIVI, NIVEIROS e
CARNEIRO JUNIOR DOI: 10.30781/repad.v4i2.10318
Repad 2020 - ISSN
2594-7559 – Rondonópolis - v. 4, n. 2, p. 156-172 – Maio-Agosto/2020
Submetido: 04/05/2020
Aceito: 21/05/2020
Publicado: 31/05/2020
1 Introducción
El
estudio científico necesita, entre otros componentes, la definición de qué
enfoque se utilizará para responder al problema propuesto. Este enfoque puede
caracterizarse como cualitativo, cuantitativo o cuali-cuanti. Normalmente, las
ciencias exactas y algunas ciencias sociales predominan utilizando el enfoque cuantitativo.
Entretanto las áreas de psicología, sociología, educación, antropología, entre
otras, tienen sus estudios basados en el enfoque cualitativo (FLICK, 2009).
Para
Godoy (1995) la investigación cualitativa consiste en obtener datos
descriptivos sobre personas, lugares y procesos interactivos a través del
contacto directo entre el investigador y la situación estudiada, buscando
comprender los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos.
Los
métodos utilizados para recopilar y analizar los datos también tienen sus
propias características, ya que tienen una relación directa en la obtención de
información sobre personas y/o comportamientos. Entre estos métodos, se
destacan la entrevista y el cuestionario. Se observa en estos dos tipos de
recopilación de datos una cierta complejidad para el análisis de los
resultados, ya que el volumen de información recopilada suele ser grande y
carece de trabajo de transcripción y/o síntesis (FLICK, 2009).
Cavalcanti
et al (2017) menciona un ejemplo de la aplicación del uso de NVivo, en la
disertación que analizó desde el marco teórico-conceptual de Elias (1970) y
Bourdieu (1994) los datos de una investigación en el campo de la Educación
Profesional (EP) , titulado "A produção do conhecimento sobre educação profissional
no Portal de Periódicos da Capes: a configuração do campo científico" (La
producción de conocimiento sobre educación profesional en el Portal de Capes
Journal: la configuración del campo científico), donde los autores buscaron
comprender la configuración histórica de la EP como campo científico,
analizando las asociaciones temáticas de 237 artículos de autores brasileños
disponibles en el Portal de Revistas de la Coordinación para la Mejora del
Personal de Educación Superior - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de
Nível Superior (CAPES) hasta 2014.
Una de
las formas de facilitar y optimizar principalmente las investigaciones
cualitativas que utilizan grandes cantidades de datos obtenidos en entrevistas
y/o cuestionarios es el uso de softwares específicos para este propósito.
Pinheiro
y Tigre (2015) explican que debido al aumento en el contenido de la
información, se ha estimulado el desarrollo de empresas que trabajan con
softwares especializados en servicios de conocimiento intensivo. Con eso, se observa
la importancia que tales productos tecnológicos tienen para el desarrollo de la
investigación cualitativa. En vista de lo anterior, este trabajo busca
investigar: ¿Qué publicaciones emplean el estudio de los softwares de análisis
de datos cualitativos: NVivo, MAXQDA y Atlas.ti en las bases de datos Spell y
Scielo? Para responder a esta pregunta, la investigación busca identificar y
analizar publicaciones que emplean el estudio de softwares de análisis de datos
cualitativos: NVivo, MAXQDA y Atlas.ti en las bases de datos Spell y Scielo.
Este
trabajo es relevante ya que ha aumentado el uso de softwares de análisis de
datos cualitativos en las investigaciones, sin una evaluación sistemática
efectiva de su contribución real para el investigador. Otro factor que destaca
la importancia de la investigación es que varios programas de posgrado stricto
sensu en Brasil presentan iniciativas relacionadas al uso de CAQDAS, en el
mismo sentido que algunos grandes centros internacionales especializados en
investigación cualitativa (LAGE; GODOY, 2008). Motivo que hace necesario
evaluar la efectividad real de estos softwares.
2 Marco Teórico
La taxonomía, la ciencia o la técnica de clasificación, para adaptarse
a los propósitos de cada investigación, ha sido respaldada por softwares de
análisis de datos cualitativos (QDA). En este sentido, el análisis de datos
cualitativos asistidos por computadora (Computer Assisted Qualitative Data
Analysis - CAQDAS) se refiere a la investigación cualitativa respaldada por
softwares, que según Flick (2009) tiene como ventaja el hecho de que el uso del
programa permite procesos de trabajo más eficientes, contribuyendo al aumento
de productividad del investigador, ya que le permiten al investigador aumentar
su comprensión de los datos cualitativos, sin embargo, el software no sugiere
interpretaciones automáticas, solo sirve como soporte para el análisis de los
datos de la investigación, es decir, no reemplaza el uso de un método de
análisis, aporta más comodidad al investigador.
El análisis de datos cualitativos
segun opinión de Gibbs (2009) requiere un manejo cuidadoso y complejo de
grandes cantidades de textos, códigos, memorandos y otros. Para este autor, un
software QDA es fundamentalmente una base de datos que permite el almacenamiento,
el procesamiento y la producción de datos de investigación cualitativa,
proporcionando una mayor facilidad en el registro completo de entrevistas,
conversaciones y posterior examen detallado de estos registros, además de
permitir al investigador el mantenimiento de buenos registros y sus impresiones
e ideas, búsquedas y análisis, y el acceso a datos para que puedan ser
examinados y analizados.
Los
softwares QDA ofrecen instrumentos para seleccionar secciones de textos (o
información multimedia de manera más ágil, mediante la aplicación de códigos,
un recurso que proporciona acceso a las secciones codificadas sin
descontextualización, es decir, sin perder información sobre la fuente de este
texto, que permite al investigador desarrollar ideas teóricas, hacer
comparaciones e hipótesis de prueba, además de proporcionar una mayor
transparencia al proceso de investigación (FLICK, 2009; GIBBS, 2009). Los
autores también destacan como ventajas de usar los softwares QDA: el manejo de
la velocidad, controlar, buscar, exponer datos y elementos relacionados, además
de facilitar la comunicación entre el equipo de investigación y ayudar en las
decisiones relacionadas con el muestreo, atributos que contribuyen a aumentar
la calidad de la investigación. El Cuadro 1 presenta la descripción de los
softwares de análisis de datos cualitativos seleccionados para abordar este
estudio.
Cuadro 1. Descripción de los tipos de softwares de análisis de
datos cualitativos.
Software |
Descripción |
Nvivo |
Herramienta desarrollada por la Universidad de La
Trobe, en Australia (QSR International), tiene como principios la
codificación y el almacenamiento del texto en categorías, pudiendo ayudar en
el análisis cualitativo de los datos disponibles en texto (Word, PDF o bloc
de notas), imagen, audio y video. Admite métodos de investigación
cualitativos y variados, diseñados para ayudar a organizar, analizar y
encontrar información en datos no estructurados o cualitativos como:
entrevistas, respuestas abiertas de investigación, artículos, redes sociales
y contenido web. Su funcionalidad permite organizar y gestionar el material,
además de permitir una consulta eficiente de los datos. |
MaxQDA |
El primer paquete se lanzó en 1989 y, en su
última versión, Analytics Pro es más avanzado y tiene herramientas para el
análisis estadístico de datos cualitativos. El sw permite organizar, evaluar
e interpretar los datos recopilados, facilitando la creación de informes que
pueden compartirse con otros investigadores. Entre los datos que se pueden
importar al software se encuentran los resultados de textos, entrevistas,
transcripciones de grupos focales, cuestionarios online, además de sitios
web, imágenes, archivos de áudio, video, y revisiones de literatura. |
Atlas.ti |
El software fue
desarrollado por Thomas Muhr en la Technical University de Berlín en el
contexto del proyecto ATLAS (1989-1992), cuya primera versión fue vendida en
1993 por Scientific Software Development. Se utiliza principalmente, pero no
exclusivamente, en investigación cualitativa en diversas áreas del
conocimiento. Sus raíces metodológicas están en la teoría fundamentada, el
análisis de contenido y la obtención de conocimiento. |
Fuente. Adaptado de
Cavalcanti, de Medeiros Neta y Silveira, (2017); Atlas.ti, (2018) y Maxqda
(2018)
En vista del cuadro, se puede inferir que el
desarrollo de los softwares analizados
en este estudio ocurrió en un período cercano, aunque en países distantes y las
particularidades de su uso son equivalentes. Según Weitzman y Miles (1995) se
les llaman softwares de generación de teoría por el hecho de que fueron creados
originalmente para apoyar los procesos de teoría fundamentada.
Existe un creciente interés en el uso de estas
herramientas, no solo en el campo educativo, sino también en el entorno
empresarial dinámico, donde la adopción del software QDA puede contribuir con
importantes subsidios al proceso de toma de decisiones, ahorrando tiempo y
mejorando el análisis cuidadoso de los procesos en la organización (FREITAS,
2000). Según los datos de QSR International (2015), más de un millón de
personas en 150 países adoptan el uso de softwares de análisis de datos, porque
posibilitan transcribir videos y audios, codificación de texto, análisis de
redes sociales, páginas web entre otros, además del aspecto cuantitativo que
permite el análisis descriptivo e inferencial, incluido el metanálisis.
Según Flick (2009), los softwares QDA han
beneficiado a muchos campos de investigación, como sociología, psicología,
ciencias políticas, medicina, pedagogía, economía, administración, derecho,
marketing y estudios de mercado, ya que permiten al investigador organizar,
clasificar, filtrar y analizar grandes cantidades de datos cualitativos,
facilitando la gestión de los resultados de la investigación y sus
interpretaciones del software QDA.
El mismo autor describe los recursos proporcionados
por los softwares QDA, que incluyen importar y mostrar textos, crear listas de
códigos jerárquicamente, acceder a textos codificados y analizarlos en el
contexto de documentos originales, escribir notas relacionadas con códigos y
vincularlos por medios de links, dado que sus características básicas incluyen
la definición de indicadores, la construcción de referencias cruzadas, el
almacenamiento de comentarios de los investigadores, la definición de links
entre términos de indexación y la recuperación de atributos cualitativos de la
base de datos , facilitando la representación de datos, estructuras en datos y
descubrimientos en mapas gráficos.
Se destacan algunos de los estudios en la literatura
que tienen una afinidad con el enfoque de esta investigación, a nivel nacional,
pero utilizaron los softwares solo como herramientas de ayuda para el análisis
cualitativo en sus respectivos estudios, que no serán objeto de tratamiento en
el análisis de los datos de este estudio, ya que el enfoque es el estudio de
los softwares de análisis de datos. El Cuadro 2 describe quiénes son los
autores y cuándo se publicaron los artículos, además de describir los objetivos
y los resultados principales.
Cuadro 2. Estudios nacionales
relacionados con el uso de softwares de análisis de datos cualitativos.
Autores |
Objetivos |
Resultados principales |
Lage y Godoy (2008) |
Presentar y analizar los principales aspectos
involucrados en este debate, teniendo en cuenta las opiniones y argumentos
"favorables" y "contrarios" al uso de Computer Aided Qualitative Data Analysis Software (CAQDAS). |
Existe consenso entre los autores con respecto al
uso de CAQDAS y la eficiencia de su aplicación en los procesos de gestión y
recuperación de datos cualitativos, especialmente en el caso de grandes
volúmenes de datos. La transparencia en el proceso de análisis se facilita
mediante el registro detallado de los pasos seguidos por el investigador. Se
enfatiza la posibilidad de compartir análisis e interpretaciones entre grupos
de investigadores. Finalmente, refuerzan que los investigadores son los
actores en el proceso, CAQDAS es solo una herramienta. |
Lage (2011) |
Describir el uso del
NVivo para respaldar el análisis de datos en la investigación cualitativa,
basada en investigaciones reales en el campo de la educación. |
Presentó el software de análisis cualitativo, QSR
Nvivo, sus principales recursos y herramientas disponibles, basado en el uso
de Nvivo en una investigación en el área de educación profesional. Destacó la
estrecha relación con el análisis de contenido y concluyó que el uso de
software contribuyó de manera efectiva a la organización y agrupación de
textos, lo que permitió medir la frecuencia de las palabras y proceder al
análisis y la comprensión de la configuración del campo científico de la
Educación Profesional (EP) en Brasil. |
Nodari, Soares, Wiedenhoft y, Oliveira (2014) |
Buscar una comparación entre los dos softwares,
Maxqda y NVivo, en los aspectos relacionados con el desempeño del análisis de
contenido en las especificidades de cada software. |
Se observó que la construcción de códigos y
categorías es facilitada por el uso de los softwares; no habiendo diferencias
significativas en la percepción de los softwares, sin embargo, fue posible
inferir que Maxqda tiene una interfaz amigable, mientras que NVivo tiene
funciones de búsqueda; y el uso de software influye positivamente en el
tiempo de codificación. |
Nunes, Woloszy, Gonçalves y Pinto (2017) |
Investigar las contribuciones de los softwares
para el análisis de datos en la investigación cualitativa. |
Reafirma que el análisis de datos cualitativos es
una tarea compleja debido a la gran cantidad de datos, poco estructurada. En
este contexto, los softwares de análisis de datos cualitativos permiten el
almacenamiento, recuperación y gestión de datos, convirtiéndose en un
instrumento relevante en la investigación cualitativa cuyo enfoque se ocupa
de la interpretación y atribución de significados a los fenómenos a través de
un análisis inductivo de datos, en su mayoría. Destaca el gran valor de las
representaciones visuales generadas por los softwares de análisis de datos,
ya que proporcionan la visualización de las relaciones entre los códigos, lo
que facilita al investigador organizar, interpretar y analizar los datos y,
en consecuencia, su inferencia de resultados. |
Cavalcanti, de Medeiros Neta y Silveira (2017) |
Presentar NVivo y los principales recursos
disponibles, que se utilizaron en una investigación disertativa, así como
informar las etapas de aplicación y uso del software y cómo se realizó el
análisis cualitativo de los datos para lograr los objetivos propuestos, como
comprender el campo dentro de los temas que recibieron el mayor esfuerzo de
investigación científica por parte de los investigadores en el campo
estudiado. |
El software NVivo, a través de sus operaciones
generales, permite al analista importar, explorar, codificar, consultar y
reflexionar sobre los procesos, haciendo que el uso de esta tecnología sea
relevante para un volumen expresivo de datos, especialmente teniendo en
cuenta el factor tiempo. Los autores también enfatizan que el uso ocurrió
como una parte inicial de un movimiento categórico de entrelazado entre la
unidad de registro y la unidad de contexto, con un límite estrecho de
aproximación entre uno y otro, con un tema que puede abordarse en más de una
categoría. El uso del software contribuyó a la organización y agrupación de
los textos, lo que permitió medir la frecuencia de las palabras, lo que
condujo a la formación de las categorías de análisis y a la comprensión de
las asociaciones de los términos con los temas de investigación. |
Fuente. Preparado por los
autores.
En vista de lo expuesto
en estos estudios, se puede inferir que los softwares QDA facilitan la
representación de datos, estructuras en datos y descubrimientos en mapas
gráficos, sin embargo, debe entenderse como una herramienta para facilitar el
análisis y la interpretación, y debe considerarse que su uso no debe
confundirse con un método de análisis, ya que esta sigue siendo la tarea
principal del investigador.
Además, se observó en los trabajos mencionados que uno de los software
QDA más utilizados fue el NVivo, probablemente debido al hecho de que el
software tiene una gran cantidad de recursos, aunque Maxqda tiene una interfaz
considerada más amigable.
3
Metodología
Como se
mencionó anteriormente, el objetivo de este trabajo es identificar, a través de
la literatura, las publicaciones que emplean el estudio de los softwares de
análisis de datos cualitativos. Algunos elementos específicos a identificar
son:
a) los títulos de los artículos publicados en
QDA y los autores que publican sobre el tema,
b) las revistas con sus calificaciones y los
años en que se encuentran los artículos,
c) las palabras clave utilizadas en el
trabajo,
d) las técnicas o metodologías utilizadas en
la investigación;
e) los objetivos del trabajo; y
f) los principales resultados encontrados.
Para llevar a cabo la investigación, se utilizaron los términos
"Nvivo", "MAXQDA", "Atlas.ti" y "Software de
análisis de datos cualitativos". Se decidió hacer la investigación lo más
genérica posible, haciendo el filtro a través del análisis de los artículos.
Esto reduce la posibilidad de excluir trabajos a priori que podrían estar
relacionados con el tema, pero que no encajan en los términos de búsqueda más
pequeños.
La investigación se realizó en revistas. La
selección de revistas se extrajo de dos bases de datos reconocidas por
investigadores: Spell y Scielo. No se incluyeron restricciones en relación con
el año de publicación de los textos, con el fin de identificar el año en que
los términos aparecieron por primera vez relacionados.
La biblioteca electrónica SPELL® Scientific Periodicals Electronic Library, es un repositorio de
trabajos científicos, particularmente en las áreas de Administración Pública y
Comercial, Contabilidad y Turismo, y proporciona acceso gratuito a información
técnica y científica, indexa 45.284 documentos en 123 revistas (SPELL, 2018).
SciELO - Scientific Electronic Library Online es una
biblioteca electrónica que cubre una colección seleccionada de revistas científicas
brasileñas, indexando 373.623 documentos en 366 revistas (SCIELO, 2018).
En el
campo de búsqueda del Spell, las categorías se definieron mediante el
"Título do documento" (Título del documento) y el "Resumo"
(Resumen), de esta forma la búsqueda identifica si la palabra seleccionada se
encuentra en alguno de estos sectores del artículo.
El sitio
web de Scielo proporciona el campo "conteúdo da revista" (contenido
de la revista), se decidió elegir el elemento "todos os índices"
(todos los índices), por lo que la investigación identifica si la palabra
seleccionada se encuentra en alguno de estos sectores del trabajo: autor,
título, resumen , términos indexados y texto completo.
Tabla
1. Artículos preseleccionados en la primera etapa en las bases de datos
Spell y Scielo
|
SPELL |
SCIELO |
Nvivo |
31 |
74 |
MAXQDA |
2 |
2 |
Atlas.ti |
56 |
1 |
Software de análise de dados Qualitativos |
15 |
0 |
TOTAL de Trabajos Obtenidos |
104 |
77 |
Fuente. Preparado por los
autores
Se puede ver en la Tabla 1 que en la base de datos SPELL se encontraron
más trabajos que en la Scielo, donde había 104 y 77 respectivamente. No hubo
similitud en la cantidad de trabajo en relación con las palabras clave de
búsqueda en cada sitio. Cuando se investigó sobre el software Nvivo en Spell,
encontraron casi 60% menos que en Scielo. Mientras se buscaba MAXQDA en ambas
bases, se encontraron 2 trabajos. En la búsqueda del software Atlas.ti, la
diferencia aumentó considerablemente, en Spell 98.30% menos que en Scielo.
Finalmente, en la búsqueda de software de análisis de datos cualitativos solo
en Spell, se encontraron 15 trabajos.
Como el foco de esta
investigación es examinar los trabajos que analizan y evalúan los softwares, el
criterio para seleccionar los trabajos fue ignorar aquellos que solo usan estos
programas como herramienta. Cabe señalar que los
artículos encontrados fueron dirigidos a varias áreas temáticas.
Después de la preselección de estos artículos, el
siguiente paso fue evaluar el tema de los textos en cuestión. Esta
investigación se produjo al leer los resúmenes de los artículos y buscó cumplir
con los criterios de selección del análisis de los softwares y no con su uso.
A continuación, la Tabla 2 presenta el resultado de la investigación
realizada en la base de datos Spell para los términos predefinidos. Los
artículos seleccionados se agruparon en dos categorías: la primera donde los
artículos que utilizan los softwares de análisis de datos cualitativos como una herramienta y la segunda donde se
analiza y evalúa la herramienta.
Se puede observar que en los resultados de búsqueda se encontraron un
total de 104 artículos, un número considerable, sin embargo, al seleccionar del
grupo de interés de esta investigación que analiza efectivamente los softwares,
solo quedaron 9,47%.
La Tabla
3 presenta el resultado de la investigación realizada en la base de datos
Scielo, para los términos predefinidos. Los artículos seleccionados se
agruparon en las mismas dos categorías descriptas en la Tabla 2.
Tabla
2. Resultados de la investigación en la base de datos Spell
Spell |
Total |
Usan la herramienta |
Analizan la herramienta |
Nvivo |
31 |
29 |
2 |
MAXQDA |
2 |
1 |
1 |
Atlas.ti |
56 |
54 |
2 |
Software de análise de dados Qualitativos |
15 |
11 |
4 |
TOTAL |
104 |
95 |
9 |
Fuente. Preparado por los
autores
Tabla
3. Resultados de la investigación en la base de datos Scielo
Scielo |
Total |
Usan la herramienta |
Analizan la herramienta |
Nvivo |
74 |
74 |
0 |
MAXQDA |
2 |
2 |
0 |
Atlas.ti |
1 |
0 |
1 |
Software de análise de dados Qualitativos |
0 |
0 |
0 |
TOTAL |
77 |
76 |
1 |
Fuente. Preparado por los autores
Se puede observar, así como en Spell, que en los resultados de
búsqueda se encontró un número considerable de artículos, un total de 76, pero
nuevamente al seleccionar el grupo de interés de esta investigación que analiza
efectivamente los softwares, solo quedo 1.31%.
Sobre la base de los artículos predefinidos presentados, la Tabla 4 se
preparó con un extracto de los artículos utilizados para el análisis de la
investigación.
Tabla
4. Artículos seleccionadas en las bases de datos Spell y Scielo
Artículos obtenidos en la base de datos.
Spell |
9 |
Artículos obtenidos en la base de datos
Scielo |
1 |
TOTAL DE TRABAJOS OBTENIDOS |
10 |
Artículos iguales obtenidas en las bases |
4 |
TOTAL DE ARTÍCULOS PARA ANÁLISIS |
6 |
Fuente. Preparado por los
autores
Es
posible observar con más detalle cómo se seleccionaron los seis trabajos que
resultaron para el análisis, que son: Oliveira, Bitencourt, Santos y Teixeira
(2016); Mozzato, Grzybovski y Teixeira (2016); Leite, Moraes y Salazar (2016);
Walter y Bach (2015); Lage y Godoy (2008); Puebla Cisneros (2003). De estos,
uno está escrito en inglés, uno en español y cuatro en portugués. El total de
artículos encontrados en las bases de datos que analizan los softwares fueron
10, nueve de Spell y 1 de Scielo. Entre estos artículos, cuando el mismo
apareció en los términos investigados más de una vez, solo uno fue considerado
para el análisis. El trabajo de Scielo no se encontró en otra investigación,
mientras que los nueve de Spell fueron repetitivos en la búsqueda de criterios
definidos. Específicamente, los dos de Nvivo, uno también apareció en MAXQDA y
en el software de análisis de datos cualitativos y el otro en el software de
análisis de datos cualitativos. Uno de los dos artículos de Atlas.ti también
apareció en el resultado de búsqueda de software de análisis de datos
cualitativos.
4 Análisis de Datos
Después de la etapa de selección de los artículos, la etapa de
sistematización de los resultados comenzó a realizar el análisis, identificando
los elementos que los autores abordaron en su investigación. Los elementos
específicos que se pretenden identificar en esta investigación se
sistematizaron a continuación mediante tablas comparativas, comentarios y análisis
de cada uno de los ítems.
Para identificar en que años se publicaron los artículos y los títulos
de los artículos, se detalla a continuación el Cuadro 3. Los artículos,
excluindo el "F" que está en español, fueron traducidos por los
autores.
Cuadro
3. Títulos de artículos y fecha de publicación
A |
Análisis de contenido temático: ¿hay una
diferencia en el uso y las ventajas que ofrecen los softwares MAXQDA® y
NVIVO®? |
2016 |
B |
Análisis cualitativo en estudios
organizacionales: las ventajas de usar el software NVIVO® |
2016 |
C |
Teoría adaptativa y ATLAS.ti 7: una asociación para el desarrollo de
un frameworkde emprendimiento internacional |
2016 |
D |
Adios Papel, Marcadores, Tijera y Cola: Innovando el proceso de
análisis de contenido a través del Atlas.TI |
2015 |
E |
El uso de la
computadora en el análisis de datos cualitativos: problemas emergentes |
2008 |
F |
Análisis
cualitativo asistido por computadora |
2003 |
Fuente. Preparado por los
autores
Se
identifica que de los seis estudios analizados, cuatro tienen al menos uno de
los softwares citados en el título del artículo, los otros se refieren al uso
de la computadora como herramienta de ayuda para el análisis cualitativo. Se
puede observar que solo se publicó un artículo en 2003, 2008 y 2015, mientras
que en 2016 hubo tres publicaciones con este tema. De esta manera, más interés
en el tema es evidenciado más recientemente.
Para
identificar qué revistas y sus respectivas calificaciones (QUALIS) se han
publicado sobre el tema investigado, se elaboró el Cuadro 4. Para verificar las
calificaciones de las revistas, se seleccionó el área de evaluación en la
Plataforma Sucupira: Administración Pública y Comercial, Contabilidad y
Turismo.
Cuadro
4. Revistas y Calificaciones
A |
B1 |
|
B |
B2 |
|
C |
B2 |
|
D |
B1 |
|
E |
B1 |
|
F |
B1 |
Fuente. Preparado por los
autores
Se puede
ver que todos los artículos fueron publicados por diferentes revistas, pero
todas ellas con cualidades B. Cuatro B1 y dos B2. Una expectativa que se tenía al proponer la investigación era
verificar si los autores usaron palabras clave en común, para esto, se elaboró
el Cuadro 5. Las palabras fueron traducidas por los autores de esta
investigación.
La presencia de la palabra clave relacionada con el nombre del software
o software se puede identificar en cinco trabajos. Además, también están las
palabras: Análisis de contenido e Investigación cualitativa en cuatro trabajos,
palabras que muestran la realidad del objetivo de la investigación publicada,
que funcionan con softwares QDA.
Cuadro
5. Palavras Clave
A |
Análisis comparativo, análisis de contenido,
MAXQDA®, NVivo®, ventajas |
B |
Análisis de datos, estudios
organizacionales, investigación cualitativa, software NVivo® |
C |
Teoría adaptativa; ATLAS.ti; emprendimiento
internacional; investigación cualitativa; análisis de contenido |
D |
Análisis de contenido; Software Atlas.ti;
Estrategia |
E |
Análisis de datos, CAQDAS, Computadora,
Investigación cualitativa, Software |
F |
Tendencias
hispanoamericanas, ACAC (análisis de contenido asistido por computadora),
producción de información cualitativa, Atlas / ti, Nudist. |
Fuente. Preparado por los
autores
El propósito de esta sección, ilustrada en el Cuadro 6, es
identificar que autores están investigando y publicando sobre QDA con el
objetivo de analizar si su línea de investigación continúa por más de un
período, es decir, si alguno de estos autores publicó más de un artículo sobre
el asunto. Aún con respecto a los autores, hubo interés en verificar si las
publicaciones eran individuales o colectivas. Además, se reconoció el grado más
alto y el área de conocimiento de cada autor, con la excepción del autor César
A. Cisneros Puebla del artículo "F" que, debido a su origen mexicana,
no tiene Currículum Lattes. Al recopilar estos datos, en algunas obras el
artículo citaba el grado de los autores, en otras era necesario ingresar al
Currículum Lattes de cada autor y recopilarlo. El tercer dato a clasificar es
la Institución de origen en la que trabajan actualmente, con el foco en
identificar si las IES - Instituciones de Ensenanza Superior tienen varias
publicaciones sobre el mismo tema.
Cuadro
6. Autores/IES/Ciudad de origen
A |
Dr Administração
(Eng Civil) |
PUCRS. Porto
Alegre. Rio Grande do Sul |
Dr Administração |
UNISINOS. São Leopoldo. Rio Grande do Sul. |
|
Ana
Clarissa Matte Zanardo dos Santos Dr Administração
(Biologia) |
PUCRS. Porto
Alegre. Rio Grande do Sul |
|
Dr Administração
(econ) |
Pós Doutorando na Universidade de Santa Cruz do Sul |
|
B |
Dr Administração |
Universidade de Passo Fundo |
Dr Administração |
Universidade de Passo Fundo |
|
Dr Sociologia |
Universidade Federal do Rio Grande do Sul |
|
C |
Yákara Vasconcelos Pereira Leite Dr. Administração |
Universidade
Federal Rural do Semi-árido –UFERSA-Pernambuco, |
Walter Fernando Araújo de Moraes Dr.
Management Sciences (Eng.) |
Universidade
Federal de Pernambuco, Pernambuco |
|
Dr. Administração |
Universidade Federal de Pernambuco, Pernambuco |
|
D |
Dr Concentração em
Administração Estratégica |
Universidade estadual do oeste do Paraná Marechal Cândido Rondon/PR |
Ms Administração |
Pontifícia universidade católica do Paraná Curitiba/PR |
|
E |
Ms Administração de Empresas |
Universidade Presbiteriana Mackenzie (UPM). SP |
Dr Educação |
Administração de
Empresas da Universidade Presbiteriana Mackenzie (UPM). |
|
F |
César
A. Cisneros Puebla Professor
Visitante |
UAMI/México |
Fuente. Preparado por los
autores
Se puede
observar que en todos los trabajos existe, al menos, la coautoría de un
profesional con alguna capacitación en administración. También se observa la
pluralidad de los investigadores con capacitación en las siguientes áreas de
conocimiento: ingeniería civil, biología, economía, sociología y educación.
Además, se identificó que la mayoría de los trabajos fueron publicados por más
de un autor. Solo un trabajo fue publicado por un autor, dos fueron publicados
por dos autores, tres trabajos fueron publicados por três autores y un solo
trabajo fue escrito por cuatro autores, con no más de un trabajo por autor.
Finalmente, es posible observar la diversidad de IES en las que trabajan los
profesionales.
Este tema a continuación, enfoca verificar la metodología utilizada en
las investigaciones, conforme Cuadro 7. Vale la pena señalar que en las
publicaciones de Mozatto, Grzybovski y Teixeira (2016) y Cisneros Puebla (2003)
identificados en el cuadro como "B" y "F" respectivamente,
no existe metodología, la presentada fue deducida por los autores de esta
investigación de acuerdo con la lectura y el análisis de los trabajos
realizados.
Cuadro
7. Metodología aplicada en los artículos.
A |
Se realizó una
revisión de las características principales del análisis de contenido
temático y de las características de los softwares NVivo® y MAXQDA®, y luego
se compararon. |
B |
Bibliográfica, cualitativa |
C |
Se basa en un estudio de caso múltiple
realizado en la Agrícola Famosa-CE, Agro Melão-RN (seudónimo), Special
Fruit-BA y Ara Agrícola-PE, empresas exportadoras de agronegocios, ubicadas
en el noreste de Brasil. Se realizaron 31 entrevistas semiestructuradas con
gerentes y representantes del segmento económico analizado y se examinaron
mediante análisis de contenido. |
D |
Una encuesta en
dos oficinas de contabilidad en Curitiba, Paraná (PR), a la cual los gerentes
respondieron, como instrumento de recolección de datos, una entrevista
semiestructurada. Se utilizó como ayuda el software Atlas.ti 5.0, para análisis de contenido temático. |
E |
Revisión
bibliográfica |
F |
Bibliográfica, cualitativa |
Fuente. Preparado por los
autores
Se
destaca en este cuadro que tres trabajos especificaron la terminología de
análisis de contenido y otros tres presentaron datos bibliográficos y
cualitativos, recordando que los dos últimos no especificaron la metodología,
fueron los autores de esta investigación quienes lo definieron en base a la
lectura.
En esta
sección, a través del Cuadro 8, se identificaron los objetivos de los artículos
y se verificó si existe una relación entre ellos y el foco de la investigación.
Cuadro
8. Objetivos de los artículos.
A |
Analisar
la contribución de los softwares NVivo® y MAXQDA® en el análisis de contenido
temático. |
B |
Demostrar las ventajas de
usar el software NVivo® para el análisis cualitativo de texto, sonido, foto y
video en estudios organizacionales.. |
C |
Discutir como la Teoría Adaptativa puede ser
posible con el software ATLAS.ti 7 en la concepción de un framework de
emprendimiento internacional.. |
D |
Presentar, con un
ejemplo, la aplicabilidad del software Atlas.ti en la realización de análisis
de contenido temático en el área de estrategia.. |
E |
Presentar y analizar los principales aspectos
involucrados en este debate, teniendo en cuenta las opiniones y argumentos
"favorables" y "contrarios" al uso de CAQDAS. |
F |
Presentar una aproximación
a la experiencia hispanoamericana en el análisis cualitativo asistido por
computadora (ACAC) mediante la agrupación de un ejercicio de sistematización
del trabajo realizado por varios colegas de disciplinas similares. |
Fuente. Preparado por los
autores
Al
analizar los objetivos de los artículos, se evidencia el uso de los softwares
como objeto de investigación, porque en todos los trabajos el propósito era
discutir: la contribución, las ventajas, la viabilidad del uso, la aplicabilidad,
el análisis del uso y la presentación del uso del software.
Otro
elemento de interés en la investigación es con respecto a los resultados
señalados por los autores, con el fin de identificar la efectividad de los
softwares y si existen confirmaciones similares entre los autores. El Cuadro 9
presenta un resumen de los resultados, de acuerdo con las referencias
bibliográficas consultadas.
Cuadro
9. Principales resultados
A |
Se
observó la similitud en términos de recursos disponibles para el análisis de
datos cualitativos en los dos softwares y la diferencia en la interfaz de
usuario. Se enfatiza que el conocimiento del investigador sobre el análisis
de contenido es esencial, ya que los softwares no codifica los datos. La
reducción considerable en el tiempo de ejecución de análisis, así como la
posibilidad de aplicar diferentes filtros, son beneficios importantes que se
obtienen al ayudar el investigador a reflexionar sobre los datos recopilados. |
B |
Se concluye que NVivo®
ayuda al investigador en todo el proceso de investigación, principalmente en
el análisis, potenciando e intensificando el alcance y la profundidad,
permitiendo una mayor exploración de la complejidad de los datos. Su uso
tiene como objetivo agilizar y calificar el material de análisis, facilitando
el proceso analítico en la investigación cualitativa en estudios
organizacionales. |
C |
Como resultado del estudio, se identifica
que existe una adherencia entre la Teoria Adaptativa y el ATLAS.ti, ya que
ambos tienen el propósito de elaborar la teoría. Para que el software
funcione a favor de la Teoria Adaptativa, se recomienda cumplir algunos
requisitos que son: tener dominio conceptual; desarrollar un marco teórico
inicial para probar datos empíricos; tener claridad de constructos; y, buscar
la validación y confiabilidad de los resultados. |
D |
El ejemplo
permitió presentar el proceso de codificación, la creación de notas de
investigación y comentarios, el establecimiento de relaciones entre los
elementos analizados y la agrupación y gestión de dichos elementos. Se espera
que esta investigación contribuya a estimular el uso del software Atlas.ti y
ayude a mejorar la consistencia y aperfeccionar las investigaciones
cualitativas a través de la facilidad de verificación empírica. |
E |
Consenso sobre la eficiencia en la gestión y
recuperación de datos cualitativos en el caso de grandes volúmenes de datos. El investigador dirigirá la dirección de la
investigación, elegirá los mejores recursos, decidirá cuándo dejar de
codificar datos y profundizará el proceso analítico (softwares no son
inteligentes). Softwares son herramientas de soporte, el
que analiza es el investigador. Limitación: en el tratamiento de datos,
inherente a las herramientas, puede conducir a la eliminación de
informaciones no desechables. Posibilidad de compartir análisis e
interpretaciones entre grupos de investigadores que trabajan con el mismo
tipo de herramienta. |
F |
Para concluir, es necesario afirmar que el argumento desarrollado en
este artículo es que la aparición y consolidación de ACAC puede llevar a los
investigadores a resignificar el uso de la computadora como resultado de las
tareas de interpretación humana. Al revisar la reciente experiencia
hispanoamericana en el análisis cualitativo asistido por computadora, se hizo
evidente que su aplicación no estaba acompañada de una reflexión crítica
sobre la producción de datos. Afortunadamente, el interés en América Latina en el análisis
cualitativo asistido por computadora es creciente y entusiasta. Aunque no es
muy numeroso, sus profesionales acumulan experiencia no solo en el uso de los
programas, sino también en la capacitación de otros y en la discusión con
aquellos que son reacios a abandonar el trabajo manual y con aquellos que
prefieren no abandonar el trabajo manual o aquellos que no usan programas
especializados. |
Fuente. Preparado por los
autores
Entre
los resultados, se destaca que los softwares ayudan al proceso de
investigación, sin embargo, se enfatiza el papel irremplazable del
investigador. También se observó la necesidad de un conocimiento previo de los
softwares y de su estructura operativa. Además, se presentó una síntesis de la
estructura para el uso de los softwares.
5 Conclusiones
En el
uso de los softwares de análisis de datos cualitativo QDA, se puede resaltar,
de acuerdo con los elementos proporcionados en esta investigación, que existen
muchas similitudes en términos de recursos disponibles, tanto por NVivo, como
Maxqda o Atlas.ti, y la diferencia entre estos puede ser evidenciado en la
interfaz de usuario. Cabe señalar que su uso no debe confundirse con un método
de análisis, ya que esta sigue siendo la tarea principal del investigador.
Además, se refuerza la comprensión de que es necesario el conocimiento del
investigador sobre el análisis de contenido, ya que los softwares QDA no codifican
los datos, aunque existen ventajas considerables en relación con la
optimización del tiempo de ejecución del análisis, así como, la posibilidad de
aplicar diferentes filtros y que la investigación gane en términos de
transparencia y calidad. Sin embargo, existen limitaciones, como el
distanciamiento de los datos, que pueden conducir a la eliminación de
informaciones no desechables.
La
presente investigación mostró en el análisis de los artículos que estudian los
softwares de análisis de datos cualitativos seleccionados en las bases de datos
Spell y Scielo, que incluso con las facilidades que los softwares proporcionan
al investigador, este es esencial para el proceso de análisis.
REFERÊNCIAS
CISNEROS PUEBLA, C. A. Analisis cualitativo asistido por computador.
Sociologias. n. 9, p. 288-313. Porto Alegre, 2003.
CAVALCANTI, V. O. de M.; DE MEDEIROS NETA, O. M.;
CAVALCANTE, I. S. S.; DO NASCIMENTO, B. L. C. A análise de conteúdo com a
utilização do software nvivo: A aplicação no campo da educação profissional.
In: A Ciência Aberta o contributo da Ciência da Informação: atas do VIII Encontro Ibérico EDICIC.
Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX, 2017. p. 1145-1152.
FLICK, U. Desenho da
pesquisa qualitativa. Porto
Alegre: Artmed, 2009a.
FLICK, U. Introdução
à pesquisa qualitativa. 3. ed. Porto Alegre: Artmed, 2009b.
FLICK, U. Qualidade
na pesquisa qualitativa. Porto
Alegre: Artmed, 2009c.
FREITAS, H. Análise de dados
qualitativos: aplicação e tendências mundiais em sistemas de informação. Revista
de Administração, v. 35, n. 4, p. 84-102, 2000.
GIBBS, G. Análise de dados
qualitativos. Porto Alegre: Bookmann, 2009.
GODOY, A. S. Introdução à Pesquisa
qualitativa e suas possibilidades. RAE –
Revista de Administração de Empresas, São Paulo, v. 35, n. 2, p.57-63,
mar./abr. 1995.
LAGE, M. C.; GODOY, A. S. O uso do
computador na análise de dados qualitativos: questões emergentes. RAM, Rev. Adm. Mackenzie, v. 9,
n. 4, p. 75-98. São Paulo, 2008..
LAGE, M. C. Utilização do software NVivo em pesquisa
qualitativa: uma experiência em EaD.
ETD
– Educ. Tem. Dig., v.12,
n.esp., p.198-226. Campinas, 2011
– ISSN: 1676-2592.
LEITE, Y. V. P.; MORAES, W. F. A.; SALAZAR, V.
S. Teoria adaptativa e ATLAS.ti 7: Uma parceria para o desenvolvimento de
framework de empreendedorismo internacional. Revista Gestão & Tecnologia,
v. 16, n. 2, p. 153-176, 2016.
MOZZATO, A. R.; GRZYBOVSKI, D.; TEIXEIRA, A.
N. Análises Qualitativas nos Estudos Organizacionais: As Vantagens no Uso do
Software NVIVO®. Revista Alcance,
v. 23, n. 4, p. 578-587, 2016.
NODARI, F.; SOARES, M. do C.; WIEDENHOFT, G.
C.; OLIVEIRA, M. Contribuição do Maxqda
e do NVivo para a Realização da Análise de Conteúdo. In: ...Anais, XXXVIII Encontro da ANPAD,
13 a 17 setembro de 2014. Rio de Janeiro, 2014.
NUNES, J. V.; WOLOSZYN, M.; GONÇALVES, B. S.;
PINTO, M. D. de S. A pesquisa qualitativa apoiada por softwares de análise de dados: uma investigação a partir de
exemplos. Revista Fronteiras –
estudos midiáticos 19(2):233-244 maio/agosto 2017, Unisinos.
OLIVEIRA, M.; BITENCOURT, C. C.; SANTOS, A. C.
M. Z. D.; TEIXEIRA, E. K. Thematic Content Analysis: Is There a Difference
Between the Support Provided by the MAXQDA® and NVIVO® software packages? Revista
de Administração da UFSM, v. 9, n. 1, p. 72-82, 2016.
PINHEIRO, A. O. M.; TIGRE, P.
B. Proposta de investigação sobre software como suporte à inovação em
serviços. Revista de Administração de Empresas, v. 55, n. 5, p.
578-592, 2015.
QSR International . NVIVO 10 for Windows. [S.l.:
s.n.], 2015. Disponível em: <http://download.qsrinternational.com/Document/NVivo10/NVivo10-Getting-StartedGuidePortuguese.pdf>.
Acesso em: 02 nov. 2018.
SCIELO - Scientific Electronic Library Online. Disponível
em:<https://analytics.scielo.org/w/publication/size>. Acesso em: 02 nov. 2018.
SPELL - Scientific Periodicals Electronic Library. Disponível em:<http://www.spell.org.br/>. Acesso em:
02 nov. 2018.
WALTER, S. A.; BACH, T. M. Adeus Papel,
Marca-Textos, Tesoura e Cola: Inovando o Processo de Análise de Conteúdo por
Meio do Atlas.TI. Administração: Ensino e Pesquisa, v. 16, n. 2, p.
275-308, 2015.
WEITZMAN, E.; MILES, M. A software Source Book: Computer Programs for Qualitative Data
Analysis. Thousand Oaks: Sage Publications, 1995.